ENVÍOS DE ARÁNDANOS Y PALTAS REGISTRAN MAYORES VALORES QUE LOS DEL VECINO PAÍS DEL SUR

Clima de la costa, disponibilidad del agua y estabilidad jurídica para las inversiones favorecen el crecimiento sostenido de las agroexportaciones peruanas.
24/07/2023 La costa peruana tiene características climáticas que la asemejan a un ‘invernadero natural’ y esa es una de las principales razones del avance de las exportaciones agrícolas (vegetales) en los últimos años, sin considerar los productos pecuarios y forestales (maderables), lo cual preocupa cada vez más a los agroexportadores chilenos.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), al cierre del 2022, las exportaciones agrícolas peruanas alcanzaron la cifra récord de 7,557 millones de dólares y Chile exportó por 10,664 millones de dólares.
Sin embargo, entre el 2012 y el 2022, las exportaciones agrícolas peruanas aumentaron a una tasa promedio anual de 10.1%, mientras que los envíos chilenos crecieron 2.4% por año.
“De mantenerse esa dinámica en los siguientes años, para el 2027, el Perú estaría exportando un valor de 12,210 millones de dólares en productos agrícolas, superando a Chile que llegaría a 12,009 millones de dólares”, señala el especialista en comercio exterior de la Dirección de Políticas del Midagri, César Romero.
Nos explica que Chile tiene grandes problemas de disponibilidad hídrica, debido a la sobreexplotación del agua y de sus tierras, eso afecta su producción agrícola. “En Chile se privatizó el agua, cada uno es dueño del recurso hídrico que tiene, hasta del subsuelo, por lo que hubo una explotación irracional”.
El especialista destaca que Perú tiene agua, mano de obra y estabilidad jurídica para el inversionista agroexportador, así como el clima que favorece a la costa, permitiendo producir todo el año. “Por ello, en algunos productos agrícolas nuestras exportaciones ya superaron a las chilenas, como es el caso de los arándanos, las paltas y las uvas”.
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile indicó, en un estudio del 2019, que el Perú es uno de los países que mayor competencia representa para la agroexportación chilena, pues ha mejorado su posición en muchos productos específicos.
Romero señala que Chile sigue siendo un gran exportador de cerezas, kiwis, ciruelas, manzanas, arándanos, paltas, uvas y espárragos; aunque Perú muestra un crecimiento sostenido de sus envíos de arándanos, paltas, uvas, cítricos, mangos, espárragos, aceitunas, alcachofas, ajos, café, cacao y banano.
En el caso del arándano, las exportaciones peruanas se incrementaron a una tasa promedio anual de 123.3% en los últimos 10 años, mientras que los envíos chilenos a una tasa de 2.6%, de acuerdo con información del Midagri.
En el 2022, el país alcanzó la cifra récord de 1,364 millones de dólares en exportaciones de arándanos, mientras que Chile cerró en 509 millones de dólares.
“Es importante anotar la casi nula presencia de exportaciones peruanas de arándanos en el 2012, mientras que Chile exportaba 395 millones de dólares ese mismo año. En el 2018 se aprecia el acercamiento del valor exportado de ambas economías; sin embargo, en el 2019 Perú supera a las exportaciones chilenas”, resalta Romero.
El Midagri indicó que las exportaciones peruanas de paltas frescas crecieron a una tasa promedio anual de 20.7% en la última década, y solo 3.3% en lo que respecta a Chile.
Perú registró en el 2022 el envío de paltas por 895 millones de dólares y Chile solo 213 millones de dólares, si sumáramos los envíos de ambos países daría un total de 1,108 millones de dólares.
“De ese monto total, 80.7% correspondería a las exportaciones peruanas y 19.3% a las chilenas, mostrando la enorme diferencia que hay entre el valor exportado por Perú y Chile”, afirma Romero.
César Romero señaló que, para asegurar la sostenibilidad del desarrollo de las agroexportaciones, el Estado peruano debe consolidar la disponibilidad de nuevas tierras agrícolas.
Explicó que se está impulsando dos megaproyectos de irrigación: Majes-Siguas II en Arequipa (38,500 hectáreas) y Chavimochic III en La Libertad (63,000 hectáreas).
“Según la Asociación de Gremios Agrarios del Perú se utiliza alrededor de 60,000 hectáreas para la agroexportación. Con los dos proyectos mencionados casi se triplicaría esa superficie”.
También mencionó que se necesita mayor acceso a nuevos mercados, pues “está concentrado, considerando que solo ocho países compran el 71% de las exportaciones agrícolas peruanas (Estados Unidos, Países Bajos, España, Inglaterra, Chile, China, Alemania y Ecuador) y 15 productos representan el 56% de las agroexportaciones totales. Hay espacio para explotar los mercados de Asia, Australia y otros”.
Además, Romero remarcó la necesidad de seguir trabajando en la innovación tecnológica, la firma de protocolos fitosanitarios y la reducción de los costos logísticos para elevar la competitividad.
Cifra
3,518 millones de dólares sumaron las agroexportaciones entre enero y mayo de este año.
Fuente: Diario El Peruano.