Descubre el rol de Perú en esta curiosa historia. En pleno 2023, más del 90% de españoles ama comer pescados, sea crudo o cocido, principalmente, para sus dietas, según Fesnad.

Unos de los platos preferidos de distintas personas alrededor del mundo que visitan al Perú es el ceviche. Algunos prefieren comerlo con ají y otros no; sin embargo, esos gustos no podían dárselos los peruanos de hace siglos, al igual que los españoles que llegaron a conquistar al país. ¿Sabías que no les gustaba el pescado crudo?
No se conoce la fecha exacta en que apareció el ceviche, pero sí se sabe que las personas en el siglo XVI lo disfrutaban a su modo. En 1820, se documentó por primera vez sobre ese plato en una canción llamada ‘La chicha’. “Venga el sebiche, la guatía enseguida, que también convida y excita a beber”, decía la letra.
Antes de contar la historia del gusto de los españoles y su relación con Perú, según su etimología, la palabra ‘seviche’ proviene de ‘siwichi’. Este término, usado en esos tiempos, significa ‘pescado fresco o tierno’ en quechua, de acuerdo con la teoría del historiador peruano Javier Pulgar Vidal.
Para empezar, la relación entre España y Perú no era solo la conquista, sino un deleite gastronómico que en la actualidad aún es de los preferidos. Y no es el ceviche.
Es relevante mencionar que la idea nació cuando los pescadores comían pescados con agua salada en sus barcas. Incluso, esa tradición se mantiene hasta la actualidad, en la que las personas prefieren hacer ceviche con pescados recién sacados del mar.
Entre los siglos II y V, la cultura mochica preparaba un plato también con pescado crudo, pero esta vez con zumo de una fruta llamada tumbo. Con el tiempo, se le añadía chicha de jora para macerar el pescado. Según distintas crónicas, como cita el medio La Vanguardia, antes de la llegada de los españoles, hasta incluían sal y ají.
Con la conquista, se supo que los españoles no consumían pescado crudo, porque preferían la carne cocida. Por ello, incorporan el limón para ‘recocinar’ el ceviche. De este modo, se obtuvo el jugo lechoso que soltaba el pescado y al que conocemos como leche de tigre. Al respecto, en ese tiempo, no era un plato independiente como ahora.
Fuente: Diario La República.