Síguenos:

Perú cuenta con una macroeconomía muy sólida que le permite afrontar embates externos.

La reciente rebaja de la calificación de la deuda de Estados Unidos de AAA a AA+ por parte de Fitch Ratings, no tendrá un impacto significativo en el rendimiento de la economía peruana», afirmó Marco Antonio Zaldívar, ex presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

“La decisión de Fitch de reducir la calificación a Estados Unidos no tendrá un impacto negativo en la economía peruana. Se trata de una decisión sobre el desempeño financiero de Estados Unidos, pero no sobre su economía real, por lo que no habría consecuencias graves en nuestro país”, comentó Zaldívar a la Agencia Andina de Noticias.

Siguiendo la perspectiva de Zaldívar, es relevante destacar que Perú exhibe un superávit comercial notoriamente elevado, respaldado por niveles de consumo sólidos, lo que se traduce en la estabilidad del tipo de cambio. “Podríamos hablar de efectos en el largo plazo si es que la política o la institucionalidad afectan la macroeconomía. Entonces, allí sí habrá un problema; pero la macroeconomía peruana es muy sólida y puede afrontar estos embates externos”, manifestó.

Ámbito bursátil
Además, el especialista sostuvo que no hay una idea clara de cómo reaccionarán los inversionistas en el tema bursátil ante la situación por la que atraviesa Estados Unidos. “Podrían ser un poco más cautos y esperar a un mejor panorama. Recordemos que, anteriormente, cuando el país norteamericano pasó una situación similar con Standard & Poor’s, se creyó que ello impactaría en un incremento de las tasas, pero, al final, no ocurrió”, detalló Zaldívar.

Por tal motivo, dijo, es poco probable que la decisión de Fitch influya directamente en la decisión de los inversionistas. “Puede ser una gota más dentro de la coyuntura económica que enfrentan: crecimiento de China temas geopolíticos, conflictos, entre otros factores. Se trata, en todo caso, de un ingrediente más que seguramente los inversionistas sabrán evaluar y manejar”, aclaró.

Sombrío panorama para el crédito soberano en Latinoamérica: Fitch Ratings

Llamada de atención a Estados Unidos
Según ex presidente de la BVL, la decisión de la calificadora Fitch es una especie de llamada de atención a los Estados Unidos debido al elevado nivel de endeudamiento que tiene. “La deuda estadounidense ha subido de manera considerable en los últimos 20 años. Se trata de uno de los países más más endeudados del mundo, con un déficit fiscal permanente. Entonces, en términos teóricos, cómo un país con esos enormes niveles de deuda y con alto déficit pueda tener la calificación más alta”, refirió Zaldívar.

Asimismo, indicó que la reducción de la calificación a Estados Unidos no responde a un tema de confianza, porque los norteamericanos nunca dejarán de pagar. “Pero era absurdo ver que las calificadoras exigen ciertos niveles macroeconómicos a los demás países para mantener su grado de inversión o una calificación importante; y no midan con la misma vara a Estados Unidos”.

Dio a recordar que, hace 10 años, Standard & Poor’s también redujo la calificación a Estados Unidos, pero, luego de las repercusiones iniciales, la economía estadounidense continuó como si nada hubiera ocurrido.

“Ahora, con lo hecho por Fitch, la calificadora quiere decirles a los estadounidenses que la fiesta no es gratis, que tienen que moderarse un poco. Quizás esto haya generado algún efecto de preocupación, pero se irá diluyendo; ellos seguirán pagando sus deudas y se mantendrán como la economía más confiable para los retornos de inversión. Por ese lado, no tendrá mucho efecto la decisión de la calificadora”, puntualizó.

Fuente: Perú Retail.