¡Alerta! Advierten nueva modalidad de robo electrónico al tratar de actualizar aplicaciones bancarias

El Centro Nacional de Seguridad Digital (CNSD) registró nueva modalidad de robo electrónico. Ciberdelincuentes aprovechan actualizaciones de apps bancarias para vulnerar información de clientes.

Una nueva modalidad de robo electrónico ha sido registrada al actualizar las aplicaciones bancarias. El Centro Nacional de Seguridad Digital (CNSD) informó en su último reporte que se detectaron ataques hacia la la cadena de suministro de estas entidades usando códigos que vulneran la seguridad e información del usuario.

Según los expertos en ciberseguridad, advierten que los peligros están camuflados al pasar por los procesos de desarrollo, despliegue y el mantenimiento de las apps como bancas móviles o billeteras digitales tal como Yape y Plin.

¿Cómo funciona la nueva modalidad de robo electrónico al actualizar aplicaciones bancarias?
La CNSD advirtió que esta nueva modalidad de robo electrónico funciona al actualizar las aplicaciones bancarias. Una señal de alerta son las mejoras lanzadas en un lapso corto de tiempo, si no se implementa este detalle no se puede usar el app móvil por lo que estas entidades usan soluciones automatizadas.

Los encargados hacen uso de robots softwares que se encargan de finalizar la fase de creación y prueba, esto podría ocasionar una vulneración en el proceso por no ser supervisados por un humano. Los ciberdelincuentes buscan cualquier módulo defectuoso en el proceso para el robo de información.

Por ello, es importante verificar a detalle qué tan confiable es el producto final, ya que, pareciendo seguro, puede contener virus espías que pongan en peligro los datos personales y bancarios.

¿Cómo se pueden denunciar los robos electrónicos?

  • Llamar al banco para informar sobre el robo. Ellos verificarán los datos para proceder con el bloqueo de las tarjetas y/o cuentas.
  • Llamar a la policía y dirigirse a la comisaría más cercana para denunciar lo ocurrido. Se deben de presentar las pruebas como recibos de compras no autorizadas, transacciones, entre otros.
  • Cambiar contraseñas de correos electrónicos, números de celular, aplicaciones bancarias, etc.
  • Implementar la firma digital a manera de doble validación en compras virtuales.
  • Evitar la descarga de aplicaciones de dudosa procedencia.
  • Evitar conectarse a redes públicas o de WiFi abierto

Fuente: Diario La República