Se Declara Patrimonio Cultural de la Nación una Obra de 1808.

Una joya bibliográfica que honra la historia jurídica y cultural del Perú.

El Ministerio de Cultura (Mincul) ha oficializado la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación para una obra de gran valor histórico e intelectual: “Estatutos para el gobierno, y dirección del ilustre Colegio de Abogados de la ciudad de Lima, formados con arreglo a la Real Cédula de su erección dada en Madrid a 31 de julio de 1804, aprobados por esta Real Audiencia” (1808). Esta obra se encuentra en la Biblioteca del Colegio de Abogados de Lima y ha sido reconocida por su importancia cultural y jurídica en el Perú.

La decisión fue formalizada mediante la Resolución Viceministerial N.º 000204-2025-VMPCIC/MC, basada en la evaluación realizada por la Dirección de Protección de las Colecciones y la Unidad Funcional de Valoración y Defensa del Patrimonio Bibliográfico Documental de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

Un legado histórico fundamental

Esta obra es un testimonio del esfuerzo por establecer el Colegio de Abogados de Lima, una institución crucial en la historia del país, cuyo reglamento influyó en la vida jurídica del Perú durante más de sesenta años. En sus primeras ediciones, la obra ayudó a dar forma a las bases de una de las instituciones más influyentes del ámbito legal peruano hasta que fueron aprobados nuevos estatutos en 1870.

Además, la primera edición de esta obra tiene un valor simbólico importante por contar con el exdono de Delia Revoredo Marsano, pionera como decana del Colegio de Abogados y magistrada del Tribunal Constitucional.

Relevancia cultural y jurídica

Publicada por la imprenta de la Real Casa de Niños Expósitos (conocida como de los Huérfanos), uno de los talleres tipográficos más destacados de la época, esta obra fue redactada por reconocidos juristas como José Antonio de Oquendo, Ambrosio Fernández Cruz, Vicente Morales Duárez y José Gerónimo Vivar. No solo estableció normas profesionales, sino que también dejó una profunda huella en el pensamiento jurídico y social de la era virreinal y de las primeras décadas del Perú independiente.

Un legado de trascendencia nacional

Además de su relevancia en la profesión jurídica, la obra fue fundamental para la formación de un cuerpo intelectual que participó activamente en la lucha por la independencia del país y en la consolidación de los primeros valores republicanos. Destacados próceres como Francisco Javier Luna Pizarro, Francisco Javier Mariátegui y José Sánchez Carrión formaron parte de los que contribuyeron al Congreso Constituyente de 1822 y la redacción de la Constitución de 1823.

A través de esta acción, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la protección y promoción del patrimonio cultural del país, asegurando que este importante legado histórico esté disponible para las generaciones futuras y preservando así la memoria del Perú.

Fortaleciendo el acceso a la memoria histórica

De esta manera, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional del Perú continúan su labor de protección y conservación de los bienes culturales, garantizando su preservación para futuras generaciones, contribuyendo al entendimiento y aprecio por la rica herencia histórica del país.

Fuente: Ministerio de Cultura

Publicidad