Aunque sin compromiso formal, Arana reconoce el potencial de la iniciativa para mejorar la conectividad y el comercio en América, dejando la puerta abierta a futuras evaluaciones.

Aunque la propuesta de construir un tren bioceánico entre Brasil y Perú volvió a posicionarse en la agenda regional, el Gobierno peruano ha marcado distancia respecto a su financiamiento, dejando la puerta abierta a futuras evaluaciones sin comprometer recursos públicos.
La semana pasada, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo Arana, fue enfático al señalar que el Ejecutivo no tiene previsto asumir el costo de una obra de esta envergadura.
“Un tren más o menos debe costar US$ 10.000 millones. La pregunta es si Brasil quiere hacerlo y quiere invertir, pues tendrá que decirnos si quiere hacerlo, y si es una inversión privada, ya el Ministerio de Transportes y Comunicaciones verá si lo autoriza. En ese sentido, el Gobierno del Perú no ha autorizado ni piensa invertir esa cantidad en estos momentos”, sostuvo.
Sin embargo, esta semana el tono del titular del MTC fue más matizado. “Toda propuesta que ayude al desarrollo y la integración de América es bienvenida, no lo hemos descartado”, afirmó, al reconocer el potencial de la iniciativa para dinamizar el comercio y mejorar la conectividad regional.
Arana recordó que la idea de una vía ferroviaria que conecte el Atlántico con el Pacífico no es nueva. “Ya en el gobierno de Alan García se había dictado una norma que declaraba de interés público la vía ferroviaria nacional. ¿Por qué no se pudo lograr? Porque técnica y económicamente no era viable”, explicó.
Así, el ministro dejó claro que si bien el Perú no ha asumido ningún compromiso formal con el proyecto, tampoco lo desestima por completo. “El hecho de que un país lo proponga no implica que el otro tenga de inmediato una acción. No descartamos y tampoco la negamos. No es oficial”, concluyó.
Tren bioceánico: ¿cuál es la propuesta?
El pasado 7 de julio, la estatal brasileña Infra SA firmó un memorando de entendimiento con el Instituto de Planificación Ferroviaria de China, brazo técnico del conglomerado China State Railway Group. El acuerdo contempla cinco años de estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para evaluar la viabilidad de un corredor ferroviario de 4.500 km entre el puerto de Ilhéus (Brasil) y el megapuerto de Chancay (Perú), con una inversión potencial de hasta US$ 100.000 millones.
Este ferrocarril se apoyaría en líneas ya construidas en Brasil (FICO, FIOL y FNS) antes de cruzar la cordillera de los Andes e ingresar al Perú por el sur del estado de Acre. Según estimaciones preliminares, permitiría reducir hasta en 12 días el tiempo de exportación hacia Asia, sobre todo hacia China, que es el principal socio comercial de Brasil.
La balanza se inclina a favor del tren bioceánico
La ausencia del Perú en este nuevo impulso generó reacciones en Lima. El canciller Elmer Schialer ironizó sobre la reciente foto entre Lula da Silva y Xi Jinping, en la que no aparece Perú: “Tampoco era necesario que nos invitaran”, dijo. Agregó que el proyecto favorecería principalmente a Brasil, cuyo comercio con Asia bordea los US$45.000 millones, mientras que los beneficios para Perú aún no están claros. “Hoy por hoy el comercio es mínimo… se puede mejorar”, señaló.
Pese a esta cautela en el Ejecutivo central, el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini, expresó su respaldo al trazado por Pucallpa, al considerarlo más corto y con ventajas logísticas. Asimismo, indicó que el MTC iniciará en agosto estudios de prefactibilidad.
“De Pucallpa estamos solo a 200 km de la frontera con Brasil”, afirmó a RPP, descartando afectaciones a áreas naturales protegidas.
Consultado por La República, Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM, destacó que China controla más del 75% de la red mundial de trenes de alta velocidad y ha construido obras ferroviarias en condiciones extremas como el Tíbet o zonas desérticas.
Además, ofrece financiamiento barato y tecnología probada, una combinación que la vuelve atractiva frente a potencias como Japón o Alemania.
Fuente: Diario La República
Últimas Noticias
- ‘Mein Kampf’ cumple 100 años: el panfleto donde Adolf Hitler exponía sus planes de conquistar «espacio vital» para Alemania
- Eduardo Arana, tras rechazar tren bioceánico, cambia de discurso: «Toda propuesta que ayude a la integración es bienvenida»
- Tu PC podría estar en riesgo: alertan sobre fallas en placas madre Gigabyte que permiten malware indetectable y persistente
- Tomorrowland 2025 se realizará con normalidad: abrió su zona de camping previo al inicio del festival
- ‘Mortal Kombat 2’: mira el primer tráiler con el personaje de Johnny Cage como protagonista [VIDEO]