PBI creció 2,67% en mayo, pero se desacelera por minería, pesca y telecomunicaciones

El INEI reportó que la economía peruana creció 2,67% en mayo, su segundo resultado más bajo del año.

La economía peruana creció 2,67% en mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, sumando así 14 meses consecutivos de expansión, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, el resultado revela una desaceleración frente a los meses previos, como marzo (4,67%) y enero (4,26%). Solo abril, con un avance de 1,4%, fue más bajo en lo que va del año.

El freno de mayo se explica por el retroceso de tres sectores clave: minería e hidrocarburos (-6,92%), pesca (-4,55%) y telecomunicaciones y otros servicios de información (-2,18%), que restaron conjuntamente cerca de un punto porcentual al crecimiento global.

Según el INEI, entre enero y mayo la economía acumula un alza de 3,13%, y en el periodo anualizado (junio 2024 – mayo 2025), el crecimiento fue de 3,40%.

¿Qué sucedió con el PBI?
Con una participación del 14,36% en la estructura del PBI, la minería volvió a ser un freno importante. La caída de 6,92% en mayo se debió a la menor producción de hierro (-62,8%), molibdeno (-24,1%), cobre (-5%) y oro (-4,7%), afectada por paralizaciones operativas y baja ley mineral. A esto se sumó el descenso de la producción de gas natural y líquidos, pese al repunte del petróleo crudo (+17,2%). Esta contracción restó por sí sola 0,83 puntos porcentuales al PBI mensual.

Ya el 11 de julio, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) había advertido que las protestas y bloqueos protagonizados por mineros en regiones como Arequipa y La Libertad afectarán la actividad económica de julio, especialmente en sectores como agricultura, comercio, transporte y turismo.

Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, estimó una reducción de 0,2 puntos porcentuales en el PBI mensual de julio, que inicialmente se proyectaba por encima del 3%.

“Si no hubieran ocurrido esas interrupciones, el PBI de julio habría sido 0,2 puntos mayor”, señaló el funcionario en el marco de su Programa Monetario de julio de 2025.

Aún así, afirmó que se mantiene la proyección de crecimiento del PBI para todo el año 2025 en 3,1%, mientras que para el 2026 se estima en 2,9%.

Menos visible pero también preocupante fue el comportamiento de telecomunicaciones, que cayó 2,18%, convirtiéndose en el segundo sector con mayor impacto negativo en el mes, con una incidencia de -0,11 puntos.

La contracción fue provocada por la fuerte caída de los servicios de telefonía fija (-22,13%) y móvil (-4,95%), junto con la disminución en transmisión de datos (-2,92%). Si bien los servicios de Internet y televisión por suscripción crecieron 3,9%, no lograron compensar la pérdida general.

En paralelo, las actividades informáticas y de medios también retrocedieron: programación de TV y radio (-6,3%), desarrollo de software (-4,6%) y edición (-4,5%).

La pesca, por su parte, cayó 4,55%, principalmente por la menor captura de anchoveta destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado. Aunque la pesca continental creció 66%, no fue suficiente para revertir la caída general, especialmente en puertos clave como Malabrigo, Bayóvar y Chimbote.

Motores que aún empujan
A pesar del freno en los sectores extractivos y de comunicaciones, otras actividades sostuvieron la expansión de mayo:

  • Agropecuario (+9,26%): liderado por frijol caupí (+899,9%), aceituna (+782%), cacao (+35,6%) y palta (+30,9%), favorecidos por el clima y mayor superficie sembrada.
  • Construcción (+6,04%): gracias al consumo de cemento (+7,72%) y el avance de obras públicas del Gobierno Nacional.
  • Transporte, almacenamiento y mensajería (+5,70%): impulsado por el transporte aéreo (+8,89%) y fluvial (+17,04%).
  • Comercio (+3,10%): beneficiado por las ventas del Día de la Madre y el dinamismo del rubro automotor (+6,25%).

El sector alojamiento y restaurantes también creció 5,07%, apoyado en campañas comerciales y el feriado largo de inicios de mes.

Una recuperación parcial
Con 14 meses consecutivos de crecimiento, la economía peruana mantiene una recuperación sostenida. Sin embargo, el debilitamiento de sectores clave como minería y telecomunicaciones —que juntos representan casi una quinta parte del PBI— pone en evidencia los límites de este impulso si no se activan nuevos proyectos de inversión y mejoras estructurales.

Además, sectores vinculados al consumo interno muestran señales de enfriamiento. El sector financiero, por ejemplo, apenas creció 0,12%, afectado por la caída en los créditos (-0,27%).

Fuente: Diario La República