Competencia peruana: los estrenos del Festival de Cine de Lima

Ocho películas compiten en la sección dedicada al cine peruano y tres documentales están en la sección internacional. El evento trae a la cartelera 142 producciones.

Este año, 50 películas peruanas postularon para ser parte del Festival de Cine de Lima. “Es la cifra más alta en toda nuestra historia”, comentó la organización en la conferencia de prensa. Algunos largometrajes nacionales tendrán su primera proyección en el marco del festival y otros llegan a la programación tras su recorrido por festivales. “Varias de ellas han obtenido reconocimientos internacionales, lo que está reflejando el crecimiento sostenido de la producción cinematográfica de nuestro país”.

Como cada edición, las proyecciones serán en Lima y provincias, en la cartelera comercial y en las sedes de centros culturales. En la competencia peruana están las cintas: Uchpa, la película de Antonio Rodríguez Romaní, A media calle de Eduardo Orcada Villalva, Intercontinental de Salomón Pérez, Políticas Familiares de Martín Rebaza Ponce de León, Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos de Geraldine Zuasnabar Ravelo, Los inocentes de Germán Tejada, 1982 de García JC y Astronauta de Paul Vega.

El jurado que elegirá a la mejor película peruana está conformado por Estrella Araiza, quien es actualmente la directora general del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), la cineasta costarricense Laura Astorga, “activista en temas de discapacidad y divulgadora del cine hecho por mujeres” y la destacada guionista y poeta peruana Giovanna Pollarolo.

Además de la competencia nacional, los premiados documentales Vino la noche, Runa Simi y La memoria de las mariposas se estrenan en Perú luego de obtener premios en Europa. Los tres largometrajes compiten en la categoría Latinoamericana Documental.

“Quiero agradecer a todo el equipo de programación que trabaja cerca de seis meses para seleccionar lo mejor y lo más reciente del cine latinoamericano. Les cuento que en el festival trabajamos con dos comités de selección, que han evaluado cerca de 500 películas”, dijo el cineasta Josué Méndez, director artístico del festival. “Quisiera resaltar la presencia peruana en películas que son coproducciones minoritarias con Perú, como Huaquero, de Juan Carlos Donoso”.

En total, el Festival de Cine de Lima ofrecerá al público 34 películas latinoamericanas “en competencia en estreno absoluto”. Tras la salida de Vanessa Vizcarra, Edward Venero está a cargo de la dirección y anunció a los tres homenajeados de este año: Elena Vilardell (de Ibermedia) y los actores Alfredo Castro y Haydeé Cáceres. “Como parte de estos homenajes, hemos seleccionado una programación especial de películas que celebran su trayectoria. Además, el festival ofrecerá espacios de encuentro, conversación y aprendizaje con cada uno de ellos”, señaló Venero.

Entre las actividades de ingreso libre y «con aforo limitado» anunciaron la proyección de dos películas llevadas a la pantalla grande a partir de la literatura de Mario Vargas Llosa: La fiesta del chivo y Pantaleón y las visitadoras.

La edición 26 se inaugura con la aclamada película Sorda de Eva Libertad, premiada en el Festival de Berlín y en Málaga.

Fuente: Diario La República