Infancia herida en Junín: más del 57 % fue víctima de violencia en el hogar

La Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2024 ha revelado cifras preocupantes sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en la región Junín. Según los resultados, Junín registra uno de los índices más altos de violencia infantil y adolescente del país, tanto en el entorno familiar como escolar.

Infancia
El estudio, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), reveló que el 57,8% de niñas y niños de 9 a 11 años en Junín fueron víctimas de violencia física y/o psicológica en el hogar durante los últimos 12 meses.

Esta cifra supera con creces el promedio nacional (45,9%), lo que evidencia que casi seis de cada diez menores en esta etapa formativa sufren maltrato por parte de sus padres, cuidadores o tutores.

Entre los actos más comunes reportados figuran los golpes con objetos (correas, palos, sogas), los jalones de cabello u orejas, así como el uso de insultos o expresiones hirientes, los cuales generan afectaciones emocionales profundas.

Sobre este tema, el coordinador de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz de la Red de Salud de Jauja, Jesús Cordero Ramos, explicó que esta etapa de la infancia es crítica para el fortalecimiento de la autoestima y la seguridad personal.

“Si un niño o niña es maltratado, no podrá desarrollar adecuadamente su confianza, su capacidad para tomar decisiones ni sus habilidades para relacionarse con los demás”, manifestó. En esa línea, alertó que muchos padres aún normalizan la violencia, especialmente la física, como método de corrección.

Asimismo, la ENARES reveló que el 57,6% de escolares de primaria en Junín sufrió violencia entre pares, ubicando a la región entre las más afectadas junto a Apurímac, Ayacucho y Puno. En este contexto, insultos, burlas, apodos, exclusión social, jalones y agresiones físicas forman parte de las experiencias violentas que viven los menores dentro de los colegios. “Muchos niños agredidos en casa reproducen esta violencia en el aula, buscando ejercer poder sobre quienes consideran más vulnerables”, señaló el psicólogo.

Adolescencia
En Junín, el 49,2% de adolescentes de 12 a 17 años ha sido víctima de violencia física y psicológica en el hogar.

Este grupo, en plena etapa de construcción de identidad, suele estar expuesto a contextos disfuncionales caracterizados por problemas de alcohol, drogas o abandono.

Al respecto, el psicólogo Jesús Cordero señaló que “un adolescente que no recibe apoyo emocional en casa buscará otras formas de canalizar su dolor: agresión, consumo de sustancias, bajo rendimiento escolar o incluso intentos de suicidio”.

Además, advirtió que la violencia psicológica suele ignorarse o minimizarse, lo que dificulta su detección y atención. Frente a este panorama, el especialista destacó la urgencia de aplicar medidas focalizadas para reducir estas cifras. Recomendó trabajar directamente con las familias a través de talleres, atención psicológica y programas comunitarios que promuevan formas de crianza y disciplina sin violencia.

“El primer paso es reconocer que el maltrato psicológico también es violencia y no debe ser normalizado. Hay que sensibilizar a los padres, hacerles recordar su propia infancia y reflexionar sobre el futuro que desean para sus hijos. En muchos casos, confunden agresión con disciplina”, puntualizó.

Fuente: Diario Correo

Publicidad