La presidenta de Perú firmó la norma que otorga amnistía a quienes participaron en la lucha contra el terrorismo entre 1980 y 2000, a pesar de las críticas de la Corte IDH y organismos judiciales locales.

Este miércoles, la presidenta Dina Boluarte promulgó la ley que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa que combatieron el terrorismo en Perú entre 1980 y 2000.
La normativa fue aprobada por el Congreso en julio y ha generado controversia, especialmente por las críticas del Poder Judicial y de la Fiscalía, así como una resolución en contra de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que solicitó suspender su aplicación.
En su discurso desde Palacio de Gobierno, Boluarte destacó que, con la promulgación de la ley, el Perú honra a aquellos que lucharon para restaurar la paz en el país, asegurando que muchos de estos hombres y mujeres sacrificaron sus vidas y otros han vivido con el peso de juicios interminables, acusaciones injustas y el dolor que afectó también a sus familias.
«Hoy, con esta ley, devolvemos la dignidad que nunca debió ser cuestionada a quienes combatieron contra el terrorismo», afirmó la presidenta, refiriéndose a aquellos que enfrentaron largos y arduos procesos judiciales.
Además, rechazó las críticas internas y externas a la ley, argumentando que el Gobierno actúa dentro del marco legal nacional e internacional, y defendió el derecho de los agentes del Estado a recibir respeto y justicia.
La ley en cuestión otorga amnistía a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y los comités de autodefensa que hayan sido denunciados, investigados, procesados o condenados por violaciones de derechos humanos ocurridas durante el periodo de lucha contra el terrorismo. Un aspecto clave de la legislación es que también incluye a los adultos mayores de 70 años que hayan recibido sentencias en ejecución.
El excongresista Fernando Rospigliosi, quien presidió la Comisión de Constitución y Reglamento, defendió la ley al argumentar que no busca promover la impunidad, sino reconocer el sacrificio de quienes estuvieron en la primera línea de combate contra grupos terroristas.
Según él, la norma busca poner fin a los procesos judiciales que han afectado la vida de muchos de estos exagentes.
Con esta ley, el Gobierno peruano reafirma su postura en defensa de quienes, según la mandataria, cumplieron con su deber de preservar el orden constitucional frente a una de las épocas más difíciles de la historia reciente del país.
Fuente: RPP