El predictamen de la Comisión de Constitución plantea equiparar el sueldo de diputados y senadores al de un juez supremo. La medida aún no tiene justificación clara y será debatida en septiembre.

La Comisión de Constitución del Congreso está debatiendo un polémico predictamen que plantea establecer una remuneración mensual superior a los S/ 42 mil para los futuros senadores y diputados del Parlamento bicameral, previsto a instalarse en julio de 2026.
El texto, al que accedió El Comercio, propone que los futuros legisladores ganen lo mismo que un juez supremo titular, cuyo salario actual asciende a S/ 42,717.20 mensuales, sin incluir otros beneficios. De aprobarse, los 60 senadores y 130 diputados costarían al Estado más de S/ 129 millones al año solo en sueldos.
Actualmente, los congresistas reciben cerca de S/ 30 mil mensuales, considerando un salario base de S/ 15,600, viáticos por representación y asignaciones. Además, acceden a seguros, pasajes, bonos, tarjetas navideñas y otros beneficios.
Sin embargo, la propuesta de elevar esa cifra no proviene de los proyectos de ley originales, sino que habría sido incluida directamente en el predictamen por la propia comisión, presidida por Arturo Alegría (Fuerza Popular). Legisladores como Patricia Juárez y José Elías —autores de los proyectos base— han señalado que su iniciativa no contemplaba ese nivel salarial.
Durante la sesión del martes pasado, la congresista Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) cuestionó la falta de justificación para equiparar los sueldos al de un juez supremo, advirtiendo que esto podría dar pie a otros privilegios.
Por su parte, Alejandro Muñante (Renovación Popular) aseguró a la prensa que su bancada no respaldará ningún incremento para legisladores, y solicitó que se elimine esa disposición del texto.
Hasta el momento, ni el presidente de la Comisión ni su vicepresidente, Ángel Aragón, han brindado explicaciones claras sobre el origen o justificación de este punto en el predictamen.
La discusión del reglamento bicameral entró en un cuarto intermedio y continuará a inicios de septiembre, luego de la semana de representación. Se espera que para entonces se presenten modificaciones, aunque aún no está claro si incluirán cambios en el controvertido artículo sobre las remuneraciones.
Fuente: Diario El Comercio