El tipo de cambio del dólar alcanzó su menor nivel en más de cuatro años y en medio de tensiones geopolíticas. Especialistas ajustan a la baja las proyecciones de la divisa norteamericana.

El tipo de cambio del dólar cerró la jornada del miércoles 25 de junio en S/3,575, según el reporte oficial del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). De esta manera, la moneda estadounidense mantiene su tendencia a la baja en medio de un contexto de alta tensión geopolítica e incertidumbre económica mundial por el conflicto bélico en Medio Oriente, que, al parecer, empezaría a desescalar.
Dicho nivel representa además un nuevo mínimo este 2025, que no se veía incluso desde noviembre del 2020 cuando anotó un similar valor (S/3,579). A lo largo del tercer día de la semana, la cotización alcanzó un máximo de S/3,577 y un mínimo de S/3,5620, detalló Asvim ASencios, Trader de Divisas en Renta4 SAB.
«Durante la jornada, la oferta provino por los no residentes, mientras que la demanda fue cubierta por el BCRP, que dejó vencer Swaps Cambiario Venta por S/400 millones. El dólar intenta recuperarse, pero enfrenta presión debido al mayor apetito por riesgo tras la tregua entre Israel e irán. Aunque subió frente al yen, se mantuvo débil frente al euro y la libra, mientras el mercado anticipa recortes de tasas por parte de la Fed», explicó.
Por su parte, Javier Pineda, CEO de la casa de cambio digital Billex, indicó a este medio que el precio del dólar se ha visto afectado por señales de distensión en el conflicto entre Israel e Irán, lo cual ha servido para calmar a los mercados y revertir la percepción negativa de inicios de semana.
Además de ello, debe tomarse en cuenta la rebaja de la calificación de crédito soberano de Estados Unidos que hizo la agencia Moody´s, ya que ahora, la nación norteamericana ha pasado de Aaa a Aa1. A partir de la pérdida de esta nueva valoración de la política económica de Trump, el dólar se ha venido debilitando.
Desde Scotiabank apuntan en su reporte semanal a dos factores que presionan a la baja el tipo de cambio: el alza de los precios del cobre y el oro, así como el dólar DXY -que mide el valor de la moneda estadounidense frente a otras seis a nivel mundial-. Sobre este índice, hay un menor interés por conservarla como una divisa refugio, una posible pérdida de confianza internacional para invertir y tensiones geopolíticas.
Respecto a la dinámica actual del dólar, Julio Velarde, presidente del BCRP, consideró que su caída respecto a otras monedas se debe a un fenómeno global. Sin embargo, la influencia de Estados Unidos en la economía global sigue siendo determinante, puesto que representa el 25% del PBI mundial.
“En junio, todos los principales países de América Latina han visto una apreciación de sus monedas respecto al dólar, incluso Argentina. O sea, es un fenómeno global que está haciendo que el dólar se debilite frente a gran parte de las monedas. ¿Cuánto durará? Es casi imposible saberlo. Lo único que puede decirles como principio es que si mantenemos una inflación menor que la de Estados Unidos en el tiempo, cabría esperar que la moneda del país con menor inflación se fortalezca frente al otro. Ese es un proceso de largo plazo. No es para ‘apostar’ por movimientos coyunturales», analizó.
Dólar continuaría a la baja
Entidades bancarias como el BBVA y Scotiabank prevén que el tipo de cambio del dólar cerrará el año en un rango entre S/3,65 y S/3,75. No obstante, alertan que en los últimos meses del 2025, es posible que el sol peruano se debilite debido a la proximidad de las elecciones generales. Recién, el próximo año, la moneda local se fortalecería y finalizaría en un rango entre S/3,60 y S/3,70.
A juicio de Arturo García, profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business y presidente del Comité Especializado de Empresa, Banca y Finanzas del Colegio de Economistas, la tendencia a la baja continuará y el tipo de cambio se ubicaría entre S/3,55 y S/3,65, teniendo en cuenta el elevado superávit en las cuentas externas.
«Yo creo que, dado que los sólidos fundamentos de la economía, el superávit de balanza comercial y los términos de intercambio son ampliamente favorables, el dólar debería estará entre S/3,55 y S/3,65. Es más, se ubicaría por debajo de S/3,60, salvo que hayan volatilidades producto de otro conflicto o el impacto de los aranceles de Estados Unidos, así como el venidero proceso electoral», explicó.
García anticipa que la Reserva Federal de Estados Unidos podría realizar un recorte de la tasa de interés de referencia este año. No obstante, hasta el momento, el incremento de la inflación en la nación norteamericana han llevado a que se mantengan inalteradas por más tiempo. Su relajación podría reanudarse si las presiones de precios son transitorias.
Finalmente, tanto Pineda como García recomiendan a los ciudadanos a mantenerse informados sobre la economía mundial, no caer en el alarmismo, ser cautos en el gasto y en tomar deudas, así como destinar un 10% de sus ingresos para fines de ahorro, ya sea en soles o dólares.
Fuente: Diario La República.
Últimas Noticias
- Dirigente de juntas vecinales en El Tambo: “Francisca de la Calle es zona peligrosa por las chinganas existentes”
- La Oroya: fiscal y familia mueren en choque con cisterna
- Pasco: de un disparo asesinan a conductor
- Fiestas Patrias 2025: 15 películas peruanas del siglo XXI favoritas de la crítica local
- ¿Habrá atención en los supermercados en el feriado del 29 de julio por Fiestas Patrias?