Sin embargo, el Gobierno aprobó un decreto que eleva la remuneración mensual de la presidenta Dina Boluarte de S/16.000 a S/35.568, un incremento de más del 120%.

A inicios de 2025, el Gobierno peruano anunció un incremento de S/105 en la Remuneración Mínima Vital (RMV), que pasó de S/1.025 a S/1.130. Con ese ajuste, el salario mínimo equivale hoy a aproximadamente US$316, considerando el tipo de cambio actual. Sin embargo, esa cifra no refleja una mejora real en el poder de compra de los trabajadores formales.
“El salario mínimo actual no alcanza para cubrir la canasta básica familiar”, advirtió a La República el economista Fernando Cuadros, exviceministro de Promoción del Empleo.
Según explicó, una familia promedio necesita más de S/1.800 al mes para solventar sus necesidades básicas. Tras descontar el 13% de aportes a pensiones, el ingreso neto del trabajador que gana el mínimo queda por debajo de los S/1.000.
El problema de fondo es que entre 2018 y 2024, el salario mínimo perdió un 14% de su poder adquisitivo como consecuencia directa de la inflación acumulada, según Cuadros. El reciente reajuste del 10% no ha sido suficiente para revertir esa caída.
Gobierno duplica sueldo de Dina Boluarte
En contraste, recientemente el Gobierno aprobó un decreto supremo que eleva el sueldo mensual de la presidenta Dina Boluarte de S/16.000 a S/35.568. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la medida se sustenta en un análisis comparativo con las remuneraciones de mandatarios de otros países de América Latina y con los ingresos que perciben altos funcionarios del propio Ejecutivo.
El anuncio ha generado controversia, no solo por el contexto económico del país, sino también por el momento político: la mandataria registra apenas un 3% de aprobación a nivel nacional, de acuerdo con la última encuesta de Datum Internacional para el diario El Comercio.
e trata del nivel de respaldo más bajo que haya tenido un jefe de Estado peruano en más de cuatro décadas.
Además, la decisión se produce apenas un mes después de que el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, afirmara públicamente que un aumento en el salario presidencial no formaba parte de la agenda del Ejecutivo.
La trampa del dólar en una economía parcialmente dolarizada
Mientras tanto, para el ciudadano de a pie, a la pérdida del poder adquisitivo se suma otro factor crítico: el tipo de cambio. Perú, como muchas economías latinoamericanas, tiene una dolarización parcial o informal. Esto implica que buena parte de los precios —alquileres, alimentos, productos importados— están directa o indirectamente referenciados en dólares.
“Si el precio del dólar sube, todo lo demás también”, señaló la economista Clara Inés Pardo en declaraciones a Bloomberg Línea. Así, aunque nominalmente los trabajadores reciban más soles, su capacidad de consumo frente a bienes y servicios básicos continúa deteriorándose.
La paradoja es clara: se gana más, pero se vive igual (o peor).
Un fenómeno regional
El caso peruano no es único. Según datos recogidos por Bloomberg Línea, países como Argentina, Chile, Bolivia, México, Colombia y Brasil también incrementaron sus salarios mínimos en 2025. Sin embargo, en casi todos los casos, los nuevos montos no alcanzan a cubrir el costo de una canasta básica, y mucho menos permiten ahorro o bienestar.
En Argentina, el salario mínimo llegará en julio a ARS$317.800 (US$262). En Brasil, será de R$1.518 (US$273), y en Bolivia subió un 10% hasta Bs2.750 (US$398). Incluso países como Costa Rica, que ostentan uno de los salarios mínimos más altos de la región (US$726), enfrentan altos precios en vivienda y transporte, lo que reduce su eficacia real.
“La mayoría de ajustes salariales no son proporcionales al aumento del costo de vida”, advierte nuevamente Pardo.
América Latina sigue por detrás
La mejor forma de comparar ingresos mínimos entre países es usando dólares ajustados por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), explica Sebastián Balsells, profesor de la Universidad Austral (Argentina). Según datos de la OIT, el salario mínimo promedio en América Latina es de US$772 PPA, lo que representa apenas el 60% del salario mínimo estadounidense (US$1.257).
Costa Rica (US$1.054 PPA) y Ecuador (US$1.022 PPA) lideran la región, mientras que países como Surinam (US$283) y Nicaragua (US$241,64) están en el extremo inferior. “Incluso los países con mayor nivel relativo no alcanzan el umbral estadounidense, y muchos están por debajo del 50%, lo que indica serias dificultades para cubrir los costos básicos de vida”, advirtió Balsells.
Perú se ubica en un rango medio-bajo dentro de este ránking. “Estamos rezagados incluso frente a otros países de América Latina”, señaló Cuadros.
Un salario sin brújula técnica ni consenso político
Además de los problemas macroeconómicos, Perú arrastra una falencia institucional de fondo: no cuenta con un mecanismo técnico vinculante para definir el salario mínimo. Si bien desde 2007 el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) aprobó criterios para su cálculo, estos nunca fueron incorporados en una norma obligatoria.
“La OIT brindó asistencia técnica en 2022, y se logró un consenso entre el gobierno y los trabajadores, pero el sector empleador aún no lo valida. El ministro de Trabajo no convoca al diálogo para cerrar el proceso”, cuestionó Cuadros.
Esa falta de institucionalidad mantiene al salario mínimo expuesto a decisiones políticas más que técnicas. Y con ello, su capacidad de responder a la realidad económica se diluye.
Fuente: Diario La República
Últimas Noticias
- Alberto Cendra: “Mi pasión por el periodismo y la prensa sigue exactamente igual”
- Miércoles 23 de julio 2025: ¿es feriado no laborable? Esto es lo que dice El Peruano
- ¿Buscas un celular con buena autonomía? Estos son los 10 teléfonos que poseen la mejor batería en 2025
- Último rugido de Ozzy Osbourne: Black Sabbath se reúne por última vez en concierto inolvidable
- Netflix julio 2025: estrenos de películas, series y K-Dramas con fechas y sinopsis completas