Huelga en EsSalud: Citas congeladas y quirófanos cerrados dejan a pacientes en el limbo

Aunque el Gobierno asegura que la mayoría del personal no acató el paro, hospitales de Lima y Callao lucen vacíos y miles de asegurados sufren sin atención médica.

El tercer día del paro indefinido en EsSalud ha sumido a miles de pacientes en la incertidumbre. A pesar de que el presidente ejecutivo de la institución afirmó que el 90.29% del personal no se sumó a la huelga, un recorrido realizado por el diario EXPRESO por hospitales clave de Lima y Callao reveló otra realidad: consultorios desiertos, operaciones suspendidas y largas esperas sin respuesta.

Centros médicos como el policlínico Ramón Castilla, el hospital Guillermo Almenara y el hospital Edgardo Rebagliati apenas operaban con mínima capacidad. Solo algunas especialidades críticas como cardiología, ginecología, oncología y dermatología mantenían atención limitada, mientras que la mayoría de los consultorios y salas de operación estaban paralizados.

La atención en emergencias se mantuvo en pie, pero el resto de los servicios sigue gravemente afectado.

Pacientes: entre la indignación y el abandono

Los más afectados, una vez más, son los asegurados. Afuera de los hospitales, muchos expresaron su frustración con un sistema que, dicen, ya era lento y burocrático antes de la huelga, y que ahora simplemente ha colapsado.

«Todos tienen derecho a protestar, pero también deberían pensar en nosotros. Nos recetan ibuprofeno, y la cita para un seguimiento es para dentro de tres o cuatro meses», comentó una paciente, visiblemente molesta, que prefirió no dar su nombre por miedo a represalias.

Otros relataron que incluso después de completar todos los exámenes y requisitos para una cirugía, al momento de programarla ya se han vencido los resultados y deben repetir todo el proceso. “Y eso si tienes suerte de que te den una fecha de operación dentro del año”, agregó otro asegurado.

Programas como PADOMI también afectados

El impacto de la paralización también se ha extendido al Programa de Atención Domiciliaria (Padomi), especialmente importante para los adultos mayores, así como a las Unidades Básicas de Atención Primaria (UBAP), que han reducido o suspendido su funcionamiento.

Mientras tanto, la protesta de los profesionales de salud continúa sin visos de solución inmediata. Exigen mejoras salariales, condiciones laborales dignas y mayor presupuesto, pero el conflicto ha dejado a millones de asegurados en una situación de abandono que podría agravarse si no se alcanza un acuerdo pronto.