Casonas antiguas en zona monumental y viviendas edificadas en las laderas de los cerros constituyen zonas de riesgo ante la ocurrencia de un movimiento telúrico

En la región Junín existen tres fallas geológicas que ante la ocurrencia de un sismo se podrían activar y serían devastadoras para la población, afirmó el especialista en gestión de riesgo de la oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Huancayo, Oscar Betallaluz.
Se trata de las fallas Huaytapallana (Huancayo), Gran Pajonal (Satipo), Ricrán (Jauja). Las cuales tienen en un latente peligro al valle del Mantaro y la Selva Central.
El riesgo es mayor porque un gran porcentaje de viviendas, fueron edificadas sin criterio de sismo resistencia y se vendrían abajo fácilmente. Mientras en la zona monumental de Huancayo, existen por lo menos 25 casonas antiguas que se vendrían abajo, mientras que en la periferia como cooperativa Santa Isabel, urbanización Soto Valle se edificaron viviendas en lo alto de los cerros, que también son vulnerables a sismo e inundaciones.
Un simulacro
Es por ello, que ayer Huancayo fue escenario del Simulacro Nacional Multipeligro, que se desarrolló en la intersección de la avenida Breña y el Jr. Puno, donde se recreó un sismo de magnitud 8.0 con una profundidad de 17 kilómetros. El epicentro fue situado a 26 kilómetros al este de la provincia de Concepción, con coordenadas -11.65 de latitud y -75.08 de longitud, alcanzando una intensidad de VII en la escala de Mercalli Modificada. Este escenario puso a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones frente a una emergencia de gran impacto.
Durante la ejecución del simulacro se contó con la participación de comerciantes del centro comercial Constitución y otros establecimientos de la calle Real y la avenida Giráldez, donde también se procedió a la paralización del tránsito vehicular, para facilitar las acciones de evacuación de las personas que participaron del simulacro.
El trágico saldo
Tras la ejecución del simulacro, el secretario de la Plataforma Regional de Defensa Civil y subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional Junín, José Vásquez Loaiza, presentó el consolidado de daños simulados. Los resultados estiman un impacto severo: 1,547 personas fallecidas, 2,135 lesionadas, 76,764 damnificadas y 97,937 afectadas. Asimismo, se proyectó la destrucción de 11,350 viviendas, afectación a 98 establecimientos de salud y 57 instituciones educativas, además de la interrupción de tramos críticos como la Carretera Central en el sector Bajo Marankiari, ruta Tarma – Pichanaki.
Articulan esfuerzos
Las instituciones participantes destacaron la importancia de fortalecer la articulación multisectorial y coincidieron en la necesidad de reforzar los procesos de capacitación, comunicación estratégica y respuesta rápida. Se recalcó también la relevancia de consolidar un sistema de coordinación eficiente para actuar con prontitud ante una eventual emergencia real en la región.
El arquitecto Oscar Betallaluz, invocó a la población que cuando participen de un simulacro lo hagan con tranquilidad y evacúen de manera oportuna, sobretodo de edificios elevado, donde habitan en la actualidad muchas familias en la ciudad de Huancayo. Ante esa situación, es necesario identificar zonas seguras al interior de las viviendas que habitamos, que están debajo de las vigas que unen a las columnas.
Fuente: CORREO