Tras un estudio realizado por la SBS, se advirtió sobre los riesgos del ahorro informal y la importancia de la inclusión financiera, ya que solo el 42 % de los peruanos logró ahorrar en el último año.

Solo el 42 % de los peruanos logró ahorrar en los últimos 12 meses, según los resultados de la encuesta de capacidades financieras realizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en 2022. Juan Carlos Chong, jefe del Departamento de Educación e Inclusión Financiera de la SBS, se presentó en Economía Para Todos por RPP y presentó nuevas cifras.
«Seis de cada diez peruanos no tuvieron capacidad de ahorro en el último año», dijo. Además, la encuesta reveló una pérdida en el poder adquisitivo de las personas, en comparación con 2019.
La situación económica también afectó la capacidad de los peruanos para cubrir sus gastos con sus ingresos: «De seis de cada diez peruanos que no llegaban a cubrir con sus ingresos los gastos en un año, esta cifra subió a ocho de cada diez. Es decir, el 80 % de la población tuvo que recurrir a otras fuentes de financiamiento, ya sea en el sistema formal o informal, con los riesgos que esto implica».
Bajo nivel de educación financiera
El estudio también puso en evidencia el bajo nivel de educación financiera en el país. «El 59 % de los peruanos tiene un nivel mínimo de educación financiera, pero solo el 13 % cuenta con un nivel suficiente. Esto significa que cuatro de cada diez peruanos aún requieren mejorar sus conocimientos financieros», detalló Chong.
La educación financiera es clave para la inclusión financiera, que se refiere al acceso y uso responsable de productos financieros de acuerdo con las necesidades de cada persona. Pese a las dificultades económicas, la digitalización ha favorecido la inclusión financiera en los últimos años.
Bajo este marco, el especialista indicó que, entre 2019 y 2022, el porcentaje de personas con cuenta en el sistema financiero creció de 43 % a 58 %. En cuanto a créditos, el número de personas con préstamos en el sistema financiero pasó de 6 a 8 millones en cinco años.
Retos y riesgos del ahorro informal
El ahorro informal sigue siendo una práctica extendida en el país. «El 42 % de las personas ahorra en el sistema financiero. Muchos lo hacen en casa, con familiares, otros, sobre todo en la zona rural, ahorran en bienes como ganado o terrenos», indicó Chong.
Aunque el ahorro es una buena práctica, utilizar el sistema financiero formal ofrece ventajas como tasas de interés y productos adaptados a distintas necesidades.
La SBS lidera la «Semana del Ahorro», una iniciativa global promovida por la OCDE en más de 175 países, con el lema: «Ten cuidado a quién sigues, protege tu dinero».
Finalmente, Chong recomendó a los ciudadanos ser precavidos con correos, mensajes de texto y llamadas sospechosas. Es importante tener claves o palabras de verificación entre familiares para evitar caer en engaños telefónicos, concluyó.
Consejos para promover el ahorro
El coordinador académico de Negocios y Finanzas de CERTUS, José Carlos Kohagura, considera que el bajo índice de ahorro se debe a diversos factores, entre ellos, la falta de educación financiera, los ingresos limitados y la alta informalidad laboral en el país.
“Muchas personas viven al día, sin una planificación financiera que les permita destinar una parte de sus ingresos al ahorro. Además, existe una cultura de consumo inmediato que dificulta la construcción de un fondo para emergencias o metas a largo plazo”, explica.
Organiza un presupuesto mensual: Llevar un registro de ingresos y egresos fijos te ayudará a determinar cuánto dinero puedes destinar al ahorro sin afectar tus necesidades esenciales.
Reduce gastos innecesarios: Evalúa tus hábitos de consumo y evita compras impulsivas para administrar mejor tus recursos. Presta especial atención a los llamados «gastos hormiga», esos pequeños desembolsos diarios en café, snacks, suscripciones o compras innecesarias que, aunque parecen mínimos, pueden representar una suma importante al final del mes.
Establece objetivos de ahorro: Definir una meta concreta, ya sea para un fondo de emergencia, educación o inversión, servirá como incentivo para mantener el hábito del ahorro.
Asiste a eventos sobre educación financiera: Participar en ferias, talleres y conferencias sobre manejo del dinero puede proporcionarte herramientas útiles y motivación para mejorar la administración de tus finanzas. Por ejemplo, CERTUS organizará el “Festi Ahorro” el viernes 21 de marzo en su sede de San Juan de Lurigancho, donde los asistentes podrán aprender estrategias para gestionar y potenciar sus finanzas personales.
Finalmente, Alfredo Shiroma, Subgerente de Productos Pasivos en Alfin Banco, explica que «ahorrar no significa solo guardar dinero, sino también asegurar el bienestar futuro. Con una buena planificación y las herramientas adecuadas, cualquier persona puede organizar mejor sus finanzas y estar preparada para cualquier imprevisto».
Fuente: Diario RPP