Perú rechaza declaraciones de Colombia sobre el distrito de Santa Rosa y defiende su soberanía territorial.

La Cancillería peruana expresó su enérgica protesta ante las afirmaciones del presidente Gustavo Petro y el pronunciamiento de la diplomacia colombiana sobre los límites territoriales entre ambos países.

El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifestó su más firme y enérgica protesta frente a recientes declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y de la Cancillería colombiana respecto a la soberanía peruana sobre el distrito de Santa Rosa, ubicado en la isla de Chinería, en la región Loreto.

Mediante un comunicado oficial, la Cancillería subrayó que el Perú ejerce de forma legítima, legal y continua actos de soberanía y jurisdicción sobre ese territorio desde hace más de un siglo. Recordó además que la creación del distrito de Santa Rosa se sustenta en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial firmado entre ambos países el 24 de marzo de 1922, y en los trabajos realizados por la Comisión Mixta Demarcadora de Límites, los cuales culminaron con la asignación de la isla de Chinería al Perú en 1929.

El pronunciamiento también precisó que la isla se encuentra al oeste del límite internacional entre Perú y Colombia, definido por el thalweg del río Amazonas, y ha sido objeto de ratificación por parte del Estado peruano en múltiples comunicaciones oficiales dirigidas al gobierno colombiano.

Asimismo, el Perú recordó que en julio pasado envió una nota diplomática rechazando categóricamente los términos utilizados por la Cancillería de Colombia, reiterando su soberanía plena sobre el distrito y su integridad territorial.

Finalmente, se hizo mención al Protocolo de Amistad y Cooperación, y su Acta Adicional suscritos en Río de Janeiro en 1934, los cuales ratifican los límites establecidos en el tratado de 1922 y garantizan la libertad de navegación y tránsito en las cuencas del Amazonas y del Putumayo, compromisos que el Perú ha respetado escrupulosamente.

Publicidad