El congresista Paul Gutiérrez convocó a una sesión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas, que incluye la citación a cuatro ministros. Aprobación de Ley Mape es demandada por los mineros artesanales.

En medio de protestas por la exclusión de miles de mineros del Reinfo, el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Paul Gutiérrez, convocó a una sesión extraordinaria para este martes 8 de julio con el objetivo de volver a discutir el predictamen de la Ley Mape, que ha sido cuestionado por especialistas y organizaciones especializadas en la materia.
Como se recuerda, este tema había sido postergado hasta la próxima legislatura por acuerdo de los integrantes de este grupo de trabajo. No obstante, las presiones de la movilización social buscan acelerar el debate de esta propuesta legislativa. En esta oportunidad, también han sido citados los ministros de Energía y Minas, Economía y Finanzas, Ambiente y Cultura, quienes deberán pronunciarse sobre el texto.
«En mi calidad de presidente de la Comisión de Energía y Minas he tomado la decisión de convocar a una sesión extraordinaria para poder tocar una vez más el tema de la Ley Mape porque eso es lo que ustedes demandan. Esperemos que todos mis colegas den al respaldo al dictamen porque ellos tienen que demostrar en la práctica que están con el pueblo», informó el legislador del Bloque Magisterial a la Confemin.
Predictamen insiste en problemas del Reinfo
Según la revisión que pudo hacer este diario, el predictamen de la Ley Mape mantiene los cuellos de botella que habían sido observados por congresistas, la Sociedad Nacional de Minería y expertos en temas mineros y ambientales. Por ejemplo, en su artículo 6, se insiste en que una de las competencias del Minem será el otorgamiento de servidumbres de explotación minera, pese a que dicha figura tiene vicios de inconstitucionalidad.
Además, la iniciativa persiste en establecer una cuarta disposición complementaria sobre la exención de responsabilidad penal durante el proceso de formalización minera, establece el derecho de preferencia para formular petitorios mineros en comunidades campesinas nativas y pueblos indígenas, y no se precisan los plazos y las condiciones que tendría un minero para poner punto final a su proceso de formalización, lo cual continuaría la lógica del Reinfo, ahora llamado Renapama.
En anteriores declaraciones a este medio, diversos parlamentarios como Ruth Luque, Diana Gonzáles y otros, se habían mostrado en contra de acelerar la aprobación de una norma que no goza del consenso político de las bancadas ni del respaldo de los gremios que componen el sector minero. Incluso, la legisladora del Bloque Democrático Popular deslizó la posibilidad de presentar una moción para crear una comisión imparcial que se encargue de incorporar a los actores que no estaban participando en la discusión como los pueblos indígenas.
«Parece que lo que se quiere hacer es conseguir como sea los votos para aprobar este texto. ¿Qué tipo de norma se quiere ofrecer al país? ¿un texto escrito por ilegales? Eso me parece injusto para los que queremos frenar el avance de esta actividad. Así como se crean comisiones especiales de un nuevo Código Procesal Penal, yo creo que amerita otra que se concentre en generar una nueva Ley Mape. Y eso se puede hacer a través del otorgamiento de facultades para que en 60 días se cumpla con esta tarea.», dijo Luque a este medio.
Fuente: Diario La República
Últimas Noticias
- Alberto Cendra: “Mi pasión por el periodismo y la prensa sigue exactamente igual”
- Miércoles 23 de julio 2025: ¿es feriado no laborable? Esto es lo que dice El Peruano
- ¿Buscas un celular con buena autonomía? Estos son los 10 teléfonos que poseen la mejor batería en 2025
- Último rugido de Ozzy Osbourne: Black Sabbath se reúne por última vez en concierto inolvidable
- Netflix julio 2025: estrenos de películas, series y K-Dramas con fechas y sinopsis completas